Search HP

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: HISTORIA DE ESPAÑA (2º BACHILLERATO). CURSO 2020-21

 

Calificación de cada evaluación:

Se realizará como mínimo una prueba escrita en cada evaluación; será facultativo del profesor establecer más de una prueba en función de las características y evolución del grupo. 

La nota de la evaluación resultará de ponderar los porcentajes de dos bloques:

  • Bloque 1: 80%: calificación de la prueba o media aritmética de las pruebas si se ha realizado más de una.
  • Bloque 2: 20%: Participación en clase; trabajo realizado en casa y en clase. Tareas puntuales.

 

Sobre cada uno de los aspectos evaluables habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de realizar los cálculos correspondientes: 

Bloque 1:

  1. Las pruebas escritas y orales: en estas pruebas se valorará el conocimiento en los contenidos específicos de la materia y por otro lado la correcta utilización del vocabulario y de la expresión. En caso de confinamiento, se podrán utilizar medios informáticos para la realización de pruebas. Si se detecta que el alumno ha copiado en un examen su nota será 0.

Bloque 2:

  1. Participación: En este caso se entiende el nivel de participación activa en las actividades propuestas ya sean individuales o colectivas, sintomático de que el alumno muestra interés y curiosidad por aprender (este aspecto está en relación con las competencias de “aprender a aprender” e “iniciativa y espíritu emprendedor”). También será tenido en cuenta cómo se relaciona con los demás, profesores y compañeros,  si colabora en la evolución correcta de las clases; es decir, si desarrolla las competencias sociales y cívicas,  mostrando actitudes tolerantes y de respeto hacia los demás.
  1. Trabajos de investigación, proyectos y exposiciones orales  sobre aspectos concretos de cada tema. Se valorará la originalidad y conocimiento del tema. Los alumnos contarán con la rúbrica de calificación de antemano.
  2. Trabajos y/o lecturas de carácter voluntario, se calificarán con un punto como máximo y computarán sobre la media de la evaluación correspondiente (primera, segunda, tercera).

Consideraciones: 

  • Las faltas de ortografía podrán descontar hasta un punto de la nota de la prueba escrita.
  • En el caso de alumnos no presentados a los exámenes se repetirá la prueba sólo cuando la falta esté debidamente justificada. 
  • Los mínimos exigibles en la etapa de Bachillerato recogen además de contenidos,  habilidades de “saber hacer” y actitudinales. El incumplimiento de alguno de estos mínimos podrá ser motivo de sanción: tanto en la nota correspondiente a su evaluación como mediante una comunicación al interesado y a sus padres.
  • En el caso que se detecte que un alumno ha copiado en un trabajo o en un examen, la calificación será 0 y, bajo ningún concepto se repetirá la prueba durante la misma evaluación. 

Calificación final:

La nota final del curso se obtendrá de la media aritmética de las notas de cada evaluación.  Se considerará aprobada la asignatura cuando el resultado sea igual o superior a 5 puntos. 

Recuperaciones:

En caso de no obtener una nota media de 5 en la evaluación final el alumnado tendrá dos oportunidades más:

  • recuperación en el mes de junio en la que el alumno/a se examinará de las evaluaciones suspendidas durante el curso. Si tampoco consigue aprobar esta prueba tendrá que presentarse a la prueba extraordinaria de junio.
  • prueba extraordinaria de junio: es de toda la materia y sobre contenidos mínimos.



CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: GEOGRAFÍA (2º BACHILLERATO). CURSO 2020-21

 

Calificación de cada evaluación:

Se realizará como mínimo una prueba escrita en cada evaluación; será facultativo del profesor establecer más de una prueba en función de las características y evolución del grupo. 

La nota de la evaluación resultará de ponderar los porcentajes de dos bloques:

  • Bloque 1: 80%: calificación de la prueba o media aritmética de las pruebas si se ha realizado más de una.
  • Bloque 2: 20%: Participación en clase; trabajo realizado en casa y en clase. Tareas puntuales.

 

Sobre cada uno de los aspectos evaluables habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de realizar los cálculos correspondientes: 

Bloque 1:

  1. Las pruebas escritas y orales: en estas pruebas se valorará el conocimiento en los contenidos específicos de la materia y por otro lado la correcta utilización del vocabulario y de la expresión. En caso de confinamiento, se podrán utilizar medios informáticos para la realización de pruebas. Si se detecta que el alumno ha copiado en un examen su nota será 0.

Bloque 2:

  1. Participación: En este caso se entiende el nivel de participación activa en las actividades propuestas ya sean individuales o colectivas, sintomático de que el alumno muestra interés y curiosidad por aprender (este aspecto está en relación con las competencias de “aprender a aprender” e “iniciativa y espíritu emprendedor”). También será tenido en cuenta cómo se relaciona con los demás, profesores y compañeros,  si colabora en la evolución correcta de las clases; es decir, si desarrolla las competencias sociales y cívicas,  mostrando actitudes tolerantes y de respeto hacia los demás.
  1. Trabajos de investigación, proyectos y exposiciones orales  sobre aspectos concretos de cada tema. Se valorará la originalidad y conocimiento del tema. Los alumnos contarán con la rúbrica de calificación de antemano.
  2. Trabajos y/o lecturas de carácter voluntario, se calificarán con un punto como máximo y computarán sobre la media de la evaluación correspondiente (primera, segunda, tercera).

Consideraciones: 

  • Las faltas de ortografía podrán descontar hasta un punto de la nota de la prueba escrita.
  • En el caso de alumnos no presentados a los exámenes se repetirá la prueba sólo cuando la falta esté debidamente justificada. 
  • Los mínimos exigibles en la etapa de Bachillerato recogen además de contenidos,  habilidades de “saber hacer” y actitudinales. El incumplimiento de alguno de estos mínimos podrá ser motivo de sanción: tanto en la nota correspondiente a su evaluación como mediante una comunicación al interesado y a sus padres.
  • En el caso que se detecte que un alumno ha copiado en un trabajo o en un examen, la calificación será 0 y, bajo ningún concepto se repetirá la prueba durante la misma evaluación. 

Calificación final:

La nota final del curso se obtendrá de la media aritmética de las notas de cada evaluación.  Se considerará aprobada la asignatura cuando el resultado sea igual o superior a 5 puntos. 

Recuperaciones:

En caso de no obtener una nota media de 5 en la evaluación final el alumnado tendrá dos oportunidades más:

  • recuperación en el mes de junio en la que el alumno/a se examinará de las evaluaciones suspendidas durante el curso. Si tampoco consigue aprobar esta prueba tendrá que presentarse a la prueba extraordinaria de junio.
  • prueba extraordinaria de junio: es de toda la materia y sobre contenidos mínimos.



CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: HISTORIA DEL ARTE (2º BACHILLERATO). CURSO 2020-21

 

Calificación de cada evaluación:

Se realizará como mínimo una prueba escrita en cada evaluación; será facultativo del profesor establecer más de una prueba en función de las características y evolución del grupo. 

La nota de la evaluación resultará de ponderar los porcentajes de dos bloques:

  • Bloque 1: 80%: calificación de la prueba o media aritmética de las pruebas si se ha realizado más de una.
  • Bloque 2: 20%: Participación en clase; trabajo realizado en casa y en clase. Tareas puntuales.

 

Sobre cada uno de los aspectos evaluables habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de realizar los cálculos correspondientes: 

Bloque 1:

  1. Las pruebas escritas y orales: en estas pruebas se valorará el conocimiento en los contenidos específicos de la materia y por otro lado la correcta utilización del vocabulario y de la expresión. En caso de confinamiento, se podrán utilizar medios informáticos para la realización de pruebas. Si se detecta que el alumno ha copiado en un examen su nota será 0.

Bloque 2:

  1. Participación: En este caso se entiende el nivel de participación activa en las actividades propuestas ya sean individuales o colectivas, sintomático de que el alumno muestra interés y curiosidad por aprender (este aspecto está en relación con las competencias de “aprender a aprender” e “iniciativa y espíritu emprendedor”). También será tenido en cuenta cómo se relaciona con los demás, profesores y compañeros,  si colabora en la evolución correcta de las clases; es decir, si desarrolla las competencias sociales y cívicas,  mostrando actitudes tolerantes y de respeto hacia los demás.
  1. Trabajos de investigación, proyectos y exposiciones orales  sobre aspectos concretos de cada tema. Se valorará la originalidad y conocimiento del tema. Los alumnos contarán con la rúbrica de calificación de antemano.
  2. Trabajos y/o lecturas de carácter voluntario, se calificarán con un punto como máximo y computarán sobre la media de la evaluación correspondiente (primera, segunda, tercera).

Consideraciones: 

  • Las faltas de ortografía podrán descontar hasta un punto de la nota de la prueba escrita.
  • En el caso de alumnos no presentados a los exámenes se repetirá la prueba sólo cuando la falta esté debidamente justificada. 
  • Los mínimos exigibles en la etapa de Bachillerato recogen además de contenidos,  habilidades de “saber hacer” y actitudinales. El incumplimiento de alguno de estos mínimos podrá ser motivo de sanción: tanto en la nota correspondiente a su evaluación como mediante una comunicación al interesado y a sus padres.
  • En el caso que se detecte que un alumno ha copiado en un trabajo o en un examen, la calificación será 0 y, bajo ningún concepto se repetirá la prueba durante la misma evaluación. 

Calificación final:

La nota final del curso se obtendrá de la media aritmética de las notas de cada evaluación.  Se considerará aprobada la asignatura cuando el resultado sea igual o superior a 5 puntos. 

Recuperaciones:

En caso de no obtener una nota media de 5 en la evaluación final el alumnado tendrá dos oportunidades más:

  • recuperación en el mes de junio en la que el alumno/a se examinará de las evaluaciones suspendidas durante el curso. Si tampoco consigue aprobar esta prueba tendrá que presentarse a la prueba extraordinaria de junio.
  • prueba extraordinaria de junio: es de toda la materia y sobre contenidos mínimos.